Glosario de Artes Internas
A B C CH D E F G H I J K L LL M N O P Q R S T U V W X Y Z
A
Abanico
Agua, Elemento
Agua, Trigrama
Alabarda
Alegoría
Alquimia
An
Animales, QiGong
Animales, Celestiales
Ao Guang
Arquetipo
Ave Fénix
B
Ba Duan Jin
Bai Hui
Ba Gua
Bei Si Kou
Bian Gan
C
Cai
Centro
Ceremonia del Té
Cielo, Trigrama
Cielo Anterior
Cielo Posterior
Ciervo, QiGong
Cinco Animales
Cinco Elementos
Cinco Ritos Tibetanos
Circulación Celeste
CH
Cha Dao
Chan
Chan Sheng Qi
Chen, Estilo
Chi
ChiKung
D
Dao
Dan Tian
Dan Zhong
Despertar
Dou Mu
Dragón
Dragón Verde
Dualidad
Du Mai
Dui
Duli Bu
E
Elementos
Elixir Externo, QiGong
Energía Vital
Escuela
Esfera Dorada
Espada
Este
Estrella
Exhalación
F
Facción de la Puerta del Dragón
Fajín
Fa Jin
Feng Shui
Fen Kai
Forma
Fuego, Elemento
Fuego, Trigrama
Fuerzas
G
Gallo
Gen
Gian
Gong Bu
Gong Fu
Grulla, QiGong
Gua
Guan Bi
Guan Dao
Gun
H
Hao, Estilo
Hexagrama
Hilo de seda
Huangdi
Hui Qu
Hui Yin
Hulei, Estilo
I
I Ching
Inhalación
Instructor
J
Jai Gi
Ji
Jian
Jin Ji Duli
Jing
Jin Qiu
K
Kan
Kua
Kun
Kung Fu
L
Lago, Trigrama
Lai XinHong
Lanza
Lao Gong
Lao Shan
Lao Tse
La Shen Zi
León Verde
Li
Lie
Liu Zi Jue
Lu
Luo Han Gong
Luz de la Noche
Luz del Día
LL
Lleno
M
Ma Bu
Madera, Elemento
Maestro
Medicina China
Meditación
Meridianos
Metal, Elemento
Ming Men
Monitor
Mono, QiGong
Montaña, Trigrama
N
Nei Chia
Nei Gong
Nei Guan
Nei Jing Tu
Nezha
Nordeste
Noroeste
Norte
O
Ocho Joyas de Seda
Oeste
Órbita Microcósmica
Oso, QiGong
P
Pa Kua
Pavo Real
Peng
Perfume, QiGong
Perlas, QiGong
Pinyin
Pu Bu
Q
Qi
Qian
Qiang
Qian Liu
QiGong
Qi Ling
R
Regresar
Ren Mai
Respiración
S
Sable
Sello
Serpiente Amarilla
Sha Qi
Shan
Shen
Shen Jing
Shen Long
Sheng Qi
ShiSan Shi
Si Yu
Si Zheng
Song Jing
Sonidos Curativos
Sonrisa Interior
Sun, Estilo
Sur
Sureste
Suroeste
T
Tai Chi
Tai Chi Chuan
Tai Ji
Tai Ji Fu
Tai Ji Quan
Tai Ji Tu
Taiyi Zhenren
Tao
Taoísmo
Tao Lu
Tao Te King
Tian Cheng Yang
Tian Zie
Tierra, Elemento
Tierra, Trigrama
Tigre, QiGong
Tigre Blanco
Tortuga Negra
Trigramas
Trueno, Trigrama
Trueno Repentino
Tui Na
Tui Shou
U
…
V
Vacío
Vara Larga
Vara Látigo
Viento, Trigrama
W
Wai Chia
Wai Dan Gong
Wai Gong
Wai Guan
Wei Shuren
Wu, Estilo
Wu Bu
Wudang, Estilo
Wu Ji
Wu Qin Xi
Wu Wei
Wu Xi Guan
Wu Xing
X
Xiang Gong
Xie Bu
Xin Jing
Xiu Lian
Xu Bu
Xun
Y
Yang
Yang, Estilo
Yang Qilang
Yi Jin Jing
Yin
Yi Quan
Yong Quan
Yùyán
Z
Zhang
Zhang San Feng
Zhang XiuMu
Zhan Zhuang
Zhao Bao, Estilo
Zhen
Zhou
Zuo Bu
DEFINICIONES
Abanico
(Ver Shan)
Agua, Elemento
Fase del Ciclo de los Cinco Elementos o Wu Xing cuya propia denominación nos facilita relacionarlo con la energía en reposo y aunque a veces en estado de quietud, si es agitada descubre todo su potencial (y continúa siendo Agua!). Se le reconoce también como energía descendente, asociada hacia el Norte y se encuentra representado en el invierno, o justo en la medianoche.
El color que mejor define a este Elemento cuando trabajamos la observación en el Feng Shui es el negro o aquellas tonalidades más oscuras, con formas onduladas, pero no podemos olvidar que el aspecto cromático de esta y el resto de cualidades energéticas lo debemos tratar como aporte o complementariedad relativa, pudiendo manifestarse en cualquier otra tonalidad, en dependencia y relación al resto de estímulos y conexiones con su entorno.
Asociado con lo oscuro, lo oculto, con la Luna y el sinónimo de maternidad, el planeta que lo rige es Mercurio y su influencia en la sabiduría y las situaciones asociadas son las propensas a la introspección, la tranquilidad, el misterio o la profundidad.
Agua, Trigrama
(Ver Kan)
Alabarda
(Ver Guan Dao)
Alegoría
Alegoría, del griego ἀλληγορία «figuradamente», es una figura literaria o tema artístico, que busca representar una idea valiéndose de formas humanas, de animales, y/o de objetos cotidianos. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen, para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Fuente: Wikipedia.
Las alegorías son utilizadas en diversas líneas de pensamiento antiguo, incluido en los textos o narraciones taoístas para facilitar la comprensión en la transmisión de mensajes o reflexiones, que de otra forma y por su ambigüedad podrían resultar de un costoso entendimiento. Es fácil encontrarlas en narraciones poéticas, cuentos e incluso canciones, que con carácter popular e incluso relacionado con festividades procurar albergar un mensaje subliminar cuyo fin primordial es permanecer en el recuerdo a lo largo de cientos e incluso miles de años.
Alquimia
Definición…
An
Definición…
Animales, QiGong
(Ver Wu Qin Xi)
Animales, Celestiales
Definición…
Ao Guang
Definición…
Arquetipo
Definición…
Ave Fénix
Definición…
Ba Duan Jin
Definición…
Bai Hui
Definición…
Ba Gua
Definición…
Bei Si Kou
Definición…
Bian Gan
La Vara Látigo es de gran popularidad tanto en campesinos como entre sabios taoístas debido a su extraordinaria versatilidad. Conocer su manejo es tratarla como una prolongación más de nuestras extremidades, permitiéndonos adaptar los giros en su enriquecedor y místico Camino.
Bian Gan es un arma de madera común muy popular en Gansu, Shanxi, Ningxia, Shaanxi y otras provincias del noroeste de China. La longitud del látigo antiguamente era de 13 anchos del puño, por lo que también se le conocía como “Sostener 13”. Por regla general mide entre 110cm a 120cm, siendo muy cómoda para diferentes usos, tanto el campo como en las ciudades, convirtiéndose por ello en un arma común de esas antiguas regiones.
Su versatilidad requiere que la longitud dependa según cada usuario. El grosor (diámetro) de la barra es de aproximadamente 3,5 a 3,8 cm, pero esto también varía en función de la actividad cotidiana del practicante.
Los métodos de simulación del golpe incluyen las acciones más variadas que puedan conocerse en la práctica del TaiJi: empujar, dividir, picar, doblar, saltar, apuntar, golpear, picar, bloquear, cortar, tirar, enmarcar, empujar, transportar, girar, presionar, bailar, …
En nuestra Escuela estudiamos el TaiJi con esta herramienta mediante una secuencia tradicional de 20 movimientos.
Aunque no se corresponda a las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi -Tai Chi Jian, haciendo mención al uso de la Espada, Tai Chi Dao para el Sable, Tai Chi Qiang para la Lanza y Tai Chi Gun para la Vara Larga- la práctica de TaiChi con Abanico está reconocida como una enriquecedora herramienta que se incorporó posteriormente, como ocurrió también con el Abanico o Tai Chi Shan, la Alabarda o Tai Chi Guan Dao, entre otras que nos permiten observar estratégicas e interesantes perspectivas de mejora y autobservación.
Cai
Definición…
Centro
Definición…
Ceremonia del Té
(Ver Cha Dao)
Cielo, Trigrama
(Ver Qian)
Cielo Anterior
Definición…
Cielo Posterior
Definición…
Ciervo, QiGong
Definición…
Cinco Animales
(Ver Wu Qin Xi)
Cinco Elementos
(Ver Wu Xing)
Cinco Ritos Tibetanos
(Ver Wu Xi Guan)
Circulación Celeste
(Ver Órbita Microcósmica)
Cha Dao
Definición…
Chan
Definición…
Chan Sheng Qi
Definición…
Chen, Estilo
Definición…
Chi
(Ver Qi)
ChiKung
(Ver QiGong)
Dao
Del Sable chino o Dao se dice que se esgrime con la ferocidad del Tigre, pero es guiado con el espíritu del Dragón. Dentro de lo duro aún existe lo blando y en la suavidad reside la dureza. En nuestra Escuela practicamos el TaiJi Dao o TaiChi con Sable bajo el estilo Hulei o Trueno Repentino, el cual desarrolla la energía dentro de la calma, proyectando el Qi o Bao Fajin de una forma rápida e imprevisible.
Se corresponde a una de las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi, junto al Tai Chi Jian o Espada, el Tai Chi Qiang o Lanza y el Tai Chi Gun o Vara larga.
Dan Tian
Definición…
Dan Zhong
Definición…
Despertar
(Ver Xing)
Dou Mu
Definición…
Dragón
Definición…
Dragón Verde
Definición…
Dualidad
El estudio y comprensión de este concepto es imprescindible para cualquier práctica de las Artes internas. Contemplar en nosotros mismo y en el entorno los estados contrapuestos pero en constante interacción: el negro y el blanco simbólicos, lo femenino y lo masculino (como arquetipos receptivos y creativos), la noche y el día, la materia y el espíritu, las tinieblas y la luz, la tensión y la relajación,… el Yin y el Yang, o la cara sombría y soleada de la montaña respectivamente y como nos induce su traducción literal. Se trata de conceptos duales cuya esencia radica, más que en los propios opuestos, en el equilibrio que recorre su sinuoso camino interior: el Tao.
Es interesante destacar la reflexión común de filosofías taoístas o budistas, donde simbolizan mediante el TaiJi Tu (representaciones gráficas dualistas del símbolo del TaiJi) la batalla más dura que puedas afrontar como ser humano: la lucha con tu peor enemigo, albergado este en tu interior.
El blanco, suele asociarse a la luz, lo puro y la vida; y el negro con la oscuridad, lo oculto, el miedo o la muerte. Pero nada de lo relacionado con Ying debe ser considerado negativo, siendo este concepto puramente educacional e impuesto por dogmas aferrados a arcaicos intereses. Se debe considerar sencillamente opuesto y por tanto necesario para lograr el equilibrio y avanzar así hacia la comprensión.
Para el estudio de las dualidades, y por ende del equilibrio, nos es de gran utilidad reconocer las representaciones del Yin y del Yang en nuestro entorno, además del interior, y que podemos evaluar con el sentido de la vista: las formas, las luces, el color,… con el resto de sentidos (sabor, olfato, tacto, oído…) y sobre todo atendiendo a las sensaciones que nos ofrece nuestra intuición y nuestra capacidad de discernimiento.
Las luces y las sombras, colores vivos y apagados, tensiones y relajación, movimiento y quietud, son tan solo algunos ejemplos con los que podríamos reflexionar y desde los cuales podríamos extraer conclusiones sobre la cualidad o polaridad Yin o Yang de todo lo que nos rodea y como nos afecta con la carencia, exceso o equilibrio.
Du Mai
El canal energético o meridiano Du, también llamado Vaso Gobernador nace en Dan Tian, pero inicia su recorrido en el trayecto que va desde debajo de la punta del coxis (D1), hacia atrás y hacia arriba, siguiendo en línea recta por la columna vertebral hasta el cráneo, pasa por la línea imaginaria que lo divide en la corona y desciende por la frente y la nariz, acabando en la cara interna del labio superior (D28). Se encuentra dentro de un grupo de canales bajo la denominación de meridianos extraordinarios y ante todo nutre el cerebro y la médula, regulando los excesos de los meridianos Yang.
Junto al meridiano extraordinario Ren Mai disponen de la capacidad de equilibrar la energía de los 12 meridianos principales cuando éstos se encuentran alterados. Una forma de estimular ambos es mediante la práctica meditativa de la Órbita Microcósmica.
Dui
Definición…
Duli Bu
Definición…
Elementos
(Ver Wu Xing)
Elixir Externo, QiGong
(Ver Wai Dan Gong)
Energía Vital
(Ver Qi)
Escuela
Definición…
Esfera Dorada
(Ver Jin Qiu)
Espada
(Ver Jian)
Este
Definición…
Estrella
Definición…
Exhalación
Definición…
Facción de la Puerta del Dragón
Definición…
Fajín
Definición…
Fa Jin
Definición…
Feng Shui
Definición…
Fen Kai
Definición…
Forma
(Ver Tao Lu)
Fuego, Elemento
Fase energética o manifestación del Qi correspondiente al Ciclo de los Cinco Elementos o Wu Xing, que tras la manifestación explosiva del Elemento Madera la actividad energética permanece y nos indica la constancia que procura en el apogeo de esta cualidad relacionada con la energía en ascensión, con la luminosidad. En su dirección lo asociaremos al Sur, al verano si nos encontramos en el ciclo estacional y al mediodía si se trata de un ciclo diario. Recordemos que en la tradición china la Rosa de los Vientos o la orientación del BaGua es inversa a la que conocemos en occidente y esta orientación será la preferente o aquella hacia la que nos dirigimos.
Siempre en el Sur y asociado al máximo apogeo y regido por el planeta Marte. Favorece la propiedad y las situaciones relacionadas con la pasión, la fuerza y la espiritualidad.
Hablamos de luz, calor y del color vivo por regla general rojo, pero no necesariamente, ya que esta asociación podría bien ser cultural más que por propia naturaleza. En el Feng Shui, lo encontramos normalmente representado u observado en los objetos físicos con formas triangulares, cónicas o en punta, pero también en aquellos a los que mostramos una atención especial o bien crean en nosotros un estímulo excesivo o distorsionante.
Fuego, Trigrama
(Ver Li)
Fuerzas
Definición…
Gallo
Definición…
Gen
Definición…
Gian
Definición…
Gong Bu
Definición…
Gong Fu
Definición…
Grulla, QiGong
Definición…
Gua
Definición…
Guan Bi
Definición…
Guan Dao
Guan Dao o Alabarda se trata de una destructiva arma china que se utiliza mucho en algunas artes marciales chinas externas. La denominación tradicional correcta es Yan Yue Dao, cuyo significado literal es Hoja Lunar Reclinada.
Aunque no se corresponda a las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi -Tai Chi Jian, haciendo mención al uso de la espada, Tai Chi Dao para el Sable, Tai Chi Qiang para la Lanza y Tai Chi Gun para la Vara Larga- la práctica de TaiChi con Alabarda está reconocida como una enriquecedora herramienta que se incorporó posteriormente, como ocurrió también con la Vara-Látigo o Tai Chi Bian Gan, el Abanico o Tai Chi Shan, entre otras que nos permiten observar estratégicas e interesantes perspectivas de mejora y autobservación.
Gun
La Vara Larga china, Gun o Zhang Gun es también denominada “El Abuelo de todas las Armas”. Aunque esta herramienta sea algo más rígida, en nuestra Escuela la trabajamos de forma similar a la Vara Látigo o Bian Gan, utilizando para ello la misma Forma o Tao Lu de 20 movimientos.
Se corresponde a una de las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi, junto al Tai Chi Jian o Espada, el Tai Chi Dao o Sable y el Tai Chi Qiang o Lanza.
Hao, Estilo
Definición…
Hexagrama
Definición…
Hilo de Seda
Definición…
Huangdi
Definición…
Hui Qu
Definición…
Hui Yin
Definición…
Hulei, Estilo
Definición…
I Ching
Definición…
Inhalación
Definición…
Instructor
Definición…
Jai Gi
Definición…
Ji
Definición…
Jian
La Espada china o Jian también es denominada como la Reina de las Armas Cortas y en el estudio del Taiji desarrolla nuestra habilidad para expandir de forma extraordinaria el campo del Qi, debiendo dominarse su estructura, uso y comportamiento. Era empleada por Caballeros y sabios taoístas y se decía que el Camino de la espada es sutil y misterioso como el de un Dragón.
Se corresponde a una de las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi, junto al Tai Chi Dao o Sable, el Tai Chi Qiang o Lanza y el Tai Chi Gun o Vara larga.
Jin Ji Duli
Definición…
Jing
Definición…
Jin Qiu
Definición…
Kan
Definición…
Kua
Definición…
Kun
Definición…
Kung Fu
(Ver Gong Fu)
Lago, Trigrama
(Ver Dui)
Lai XinHong
Definición…
Lanza
(Ver Qiang)
Lao Gong
Definición…
Lao Shan
Definición…
Lao Tse
Definición…
La Shen Zi
Práctica cuyo significado literal hace referencia a la Apertura de las Perlas, o ejercicios internos que atienden a nuestras articulaciones. Como un brillante collar de perlas, nuestro cuerpo dispone las articulaciones como si de una cuerda se tratase, proveniente de nuestra principal zona energética -allí donde centramos nuestra atención- o Dan Tian inferior y sujetando a ese precioso colgante anacarado que deberemos estirar suavemente y oxigenarlo, de dentro hacia fuera y procurando el fluir del Qi por todo su ordenado recorrido.
Este maravilloso trabajo de estirar las cuerdas lo realizaremos en orden descendente y con la lentitud que requerirá nuestro nuevo estado de conciencia.
Tanto a modo simbólico como por comodidad y seguridad física, en esta práctica iniciática es conveniente desproveernos de cualquier pulsera, reloj, colgante, monedas, anillos o amuletos, en especial si son de metal. Estos, de alguna forma son signos exteriores de riqueza y de pasiones humanas y despojarnos de ellos nos ayudará a recordar la necesidad de retornar a la pureza e inocencia original.
León Verde
Definición…
Li
Definición…
Lie
Definición…
Liu Zi Jue
Definición…
Lu
Definición…
Luo Han Gong
Definición…
Luz de la Noche
Definición…
Luz del Día
Definición…
Lleno
Definición…
Ma Bu
Definición…
Madera, Elemento
Fase o manifestación energética correspondiente al Ciclo de los Cinco Elementos o Wu Xing que se encuentra relacionada con el movimiento de la energía hacia fuera. Es la evolución de la fase anterior en el Elemento Agua al encontrarse en reposo pero con todo su potencial, con el consiguiente resultado de una actividad detonante o expansiva como la observada en el renacimiento de la primavera tras la calma y al amanecer. Relacionado con el alba, la dirección del Este y se le asocia con el esplendor de la Naturaleza.
En la Naturaleza podemos ver a este Elemento manifestado en tonos verdes, azules y otros naturales acompañando a esa manifestación de crecimiento, así como en formas rectangulares o cilíndricas; sin olvidar que en aspectos más generalizados de nuestro entorno, situaciones e interacciones, podrá adoptar diversas tonalidades.
Es regido por Júpiter, gobernando la primavera y su capacidad de benevolencia. Podemos reconocer en él y entre otras, situaciones relacionadas con la determinación y la creatividad.
Maestro
Definición…
Medicina China
Definición…
Meditación
Definición…
Meridianos
Las disciplinas internas tratadas en nuestra Escuela se basan en los mismos principios que la acupuntura y otras técnicas de la Medicina China, que utiliza los meridianos energéticos como canales de circulación del Qi. Los estímulos, movimientos, internos y externos del Qi a través de estos canales procuran el equilibrio y consecuente bienestar de los órganos relacionados con cada uno de ellos, y por ende de las emociones asociadas.
En nuestra Escuela trabajamos fundamentalmente los 12 meridianos principales y 2 extraordinarios, utilizándolos como relación directa y fundamental con los movimientos establecidos en las secuencias de QiGong o TaiJi Quan que estudiamos. Los 2 canales extraordinarios aparecen, entre otros pero especialmente, en el estudio meditativo de la Órbita Microcósmica o Circulación Celeste. Es indispensable además el conocimiento de ciertos puntos o zonas de concentración de energía pertenecientes, en la mayoría de las ocasiones, a los meridianos energéticos, tanto en las disciplinas del QiGong o TaiJi Quan como para el automasaje Tuina, útil para el estímulo, tanto de los órganos internos como de las emociones relacionadas, entre otros conceptos místicos o espirituales del trabajo interno.
Cada uno de los meridianos se encuentra aparejado con otro respecto a la asociación con uno de los Cinco Elementos, teniendo en cuenta que el Elemento Fuego dispone de dos parejas asociadas a su manifestación (Corazón-Intestino Delgado y Pericardio-Triple Calentador). Además, cada pareja dispone de una polaridad respecto a los opuestos Yin y Yang.
En el Meridiano del Estómago y Bazo-Páncreas, la manifestación de la energía del Elemento Tierra procura ante todo la estabilidad que necesitan estos órganos para regular la transformación y el transporte del Qi, alimentando virtudes como la compasión o empatía y alejando emociones relacionadas con la preocupación o la inestabilidad.
Los Meridianos del Pulmón e Intestino Grueso van asociados a la manifestación del Elemento Metal, energía en cohesión que afecta, entre otros, a todo lo que respira más allá de los pulmones, nuestro pelo, uñas, piel… alimentando virtudes como la integridad y la dignidad, alejando emociones relacionadas con la depresión o el apego.
Los Meridianos del Riñón y la Vejiga se asocian a la manifestación del Elemento Agua, energía en descenso que afecta, entre otros, a la reproducción y el desarrollo de nuestras funciones, alimentando la virtud de la voluntad y alejando emociones relacionadas con el miedo o las dudas.
Los Meridianos del Hígado y la Vesícula Biliar se asocian a la manifestación del Elemento Madera, energía en expansión que procura, entre otros, la generación, almacenamiento y distribución en nuestro organismo, pero además nos alimenta virtudes como la iniciativa e intuición, alejando emociones relacionadas con la ira o la aversión.
Los Meridianos Corazón e Intestino Delgado junto a los del Pericardio y Triple Calentador se encuentran asociados a la manifestación del Elemento Fuego, energía en ascensión que afecta, entre otros, a la propagación y proyección, a la segregación y discernimiento de las impurezas o a la protección en nuestro sistema orgánico, pero además alimenta virtudes como la comunicación o la asimilación, alejando emociones relacionadas con la euforia o la soberbia.
Cabe destacar que el Triple Calentador trata un cometido sin equivalencia en Occidente, haciendo referencia a una función energética que gestiona la distribución y equilibrio del Qi por todo nuestro cuerpo.
Los canales extraordinarios Du Mai y Ren Mai, denominados meridianos Gobernador y Concepción, regulan entre otros todos los meridianos Yang y Yin respectivamente. Estos dos canales energéticos son de un elevado poder, ya que tienen la capacidad de equilibrar la energía de los 12 meridianos principales cuando éstos se encuentran alterados. Una forma de estimularlos es mediante la práctica de la Órbita Microcósmica.
Metal, Elemento
Fase o manifestación energética correspondiente al Ciclo de los Cinco Elementos o Wu Xing que tras la continua liberación de energía del Elemento Fuego prosigue en declive, por lo que la energía se contrae, dando lugar al Elemento Metal, así está relacionado con la concentración de energía, una fase que podríamos denominar de energía hacia dentro.
Lo asociamos en la orientación hacia el Oeste y a la introversión que propicia su regente planeta Venus, incitando a situaciones derivadas tanto de preparación o incluso abatimiento en su indeseado exceso.
En los objetos físicos reconocidos a nuestro alrededor, es posible observar esta manifestación en tonalidades blancas, claras o con brillo tenue que nos procure una atención introspectiva, fácilmente confundible con la manifestación del Elemento Fuego para los iniciados en el Feng Shui comercial, y sus formas pueden ser esféricas, redondeadas o en arcos con superficies lisas. Todo esto de forma generalizada, sin olvidar el vacío de nuestros estímulos internos que nos facilitarán la detección más adecuada de la cualidad de la energía en cohesión.
Ming Men
Definición…
Monitor
Definición…
Mono, QiGong
Definición…
Montaña, Trigrama
(Ver Gen)
Nei Chia
Definición…
Nei Gong
Definición…
Nei Guan
Definición…
Nei Jing Tu
Definición…
Nezha
Definición…
Nordeste
Definición…
Noroeste
Definición…
Norte
Definición…
Ocho Joyas de Seda
(Ver Ba Duan Jin)
Oeste
Definición…
Órbita Microcósmica
Definición…
Oso, QiGong
Definición…
Pa Kua
(Ver Ba Gua)
Pavo Real
Definición…
Peng
Definición…
Perfume, QiGong
(Ver Xiang Gong)
Perlas, QiGong
(Ver La Shen Zi)
Pinyin
Definición…
Pu Bu
Definición…
Qi
El Qi, Energía Vital o Esencial, se encuentra en todas las cosas: en el cuerpo humano, en las plantas, incluso en las construcciones,… y una parte de él fluye constantemente hacia otras fuentes de energía. Todo está conectado. Así la Energía o Qi personal de cada uno siempre está combinado con la Energía o Qi del entorno.
El Qi se desplaza por el medio ambiente a través del viento o del agua, entendidos estos como medios metafóricos y también físicos, de igual modo lo hace a través de la luz o del sonido o incluso a través de las intenciones, tal y como reconoceremos en la práctica del QiGong.
Existen unos Principios Básicos para entender el Qi, que son los siguientes
Primer Principio: Todo está vivo, todo tiene Qi.
Todos los lugares y todas las cosas están vivos gracias a la Energía Vital a la que denominamos Qi. La filosofía natural de los griegos consideraba a la Naturaleza como algo vivo, siendo capaces de observar un espíritu animado en los árboles, en el océano e incluso en las piedras. Todo el sistema taoísta y en relación con el Qi coincide en esta concepción de la naturaleza.
Todo objeto que nos rodea afecta a nuestra conducta y a nuestro estado de ánimo. Tomar conciencia de que todo objeto dispone de Qi nos ayuda a tratar a los bienes y a la Naturaleza con mayor respeto.
Segundo Principio. Todo está relacionado entre sí.
Todas las personas, todos los lugares y todas las cosas están relacionadas entre sí gracias al Qi. También los confucionistas observan una cadena dorada de vida espiritual que vincula a todas las formas de existencia, tratándose como a una único ser viviente, abarcando desde el Cielo hasta en lo más interno de la Tierra.
Energéticamente no existe aislamiento, aunque se está más fuertemente relacionado con las personas, lugares y cosas que tenemos más cerca e incluso aún con mayor intensidad con las que tenemos afinidad.
La relación se estrecha si el objeto o lugar nos produce sensaciones positivas, bien por su estética o por una asociación a un recuerdo. Esta es la parte más personal del conocido (o no) Feng Shui ya que cada objeto provoca sensaciones diferentes en cada persona.
Tercer Principio. El Qi de todas las cosas está en continuo cambio.
De la misma forma que nosotros evolucionamos a lo largo de nuestra vida, la relación con los objetos que nos rodean y las sensaciones que estos nos producen también cambia.
Es necesaria la evolución del entorno que nos rodea a la vez que se produce nuestra propia evolución. No olvidemos que debemos y podemos gestionar esa evolución en pro de nuestro bienestar y del entorno.
Además, de forma básica y estructuralmente fundamental, distinguimos dos tipos de Qi:
El Qi del Cielo Anterior o Yuan Qi. Llamado Qi original, es el heredado por nuestros padres y con el que crecemos, encontrándose albergado en la zona de los riñones, Ming Men o Puerta de la Vida.
El Qi del Cielo Posterior. Llamado Qi adquirido y siendo este el que vamos generando y almacenando durante el camino de la vida. Este se encuentra configurado asimismo por diversos tipos de Qi que encontramos en el exterior y que facilitamos mediante la nutrición, respiración o práctica del QiGong.
Qian
Definición…
Qiang
La Lanza china o Qiang es conocida como la Reina de todas las Armas. En nuestra Escuela trabajamos esta poderosa herramienta bajo la Forma simplificada 16 del estilo Yang, pudiendo ser aplicable para otras herramientas similares, como el palo o la Alabarda. Con este tipo de secuencia refinamos la práctica del Fajin o la proyección de energía, además de requerir la mejora en el resto de pasos, posturas y ejercicios de atención y equilibrio. Por su envergadura se requiere de un dominio previo de las anteriores Formas, aunque en nuestra Escuela procuramos la adaptación para hacerla accesible a un público más amplio.
Se corresponde a una de las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi, junto al Tai Chi Jian o Espada, el Tai Chi Dao o Sable y el Tai Chi Gun o Vara larga.
Qian Liu
Definición…
QiGong
Más allá de su traducción literal – Qi: Energía Vital, Gong: Trabajo o Cultivo -, es una práctica que nos ayuda a mejorar la conciencia y equilibrio entre nuestro cuerpo y mente, y en consecuencia al bienestar energético y espiritual, mediante el estado meditativo, físico y mental de secuencias y posturas establecidas, basada en los fundamentos taoístas como el Yin Yang y los Cinco Elementos, estimulando y equilibrando así puntos, zonas o meridianos energéticos relacionados con la Medicina China.
Posee un marcado carácter terapéutico con el que se procura prevenir el dolor, además de fortalecer las articulaciones y reducir el riesgo de enfermedades del sistema cardiovascular entre muchas otras; es por eso que sus técnicas poseen una gran popularidad como ejercicio adaptado mediante sus movimientos suaves para cualquier practicante, siendo una de las razones de estar recomendado especialmente para personas mayores.
Cabe destacar que se trata de la base necesaria sobre la cual practicar cualquier otra disciplina, física o mental, por lo que las prácticas como el TaiJi Quan y otros métodos similares necesitan ineludiblemente del QiGong como fundamento, descubriéndonos un estratégico y ancestral método que escenifica las manifestaciones de la Naturaleza para equilibrar y beneficiar nuestra salud física, emocional y espiritual. (Leer más sobre el QiGong…)
Qi Ling
Definición…
Regresar
(Ver Hui Qu)
Ren Mai
El canal energético o meridiano Ren, también llamado Vaso Concepción nace en Dan Tian, pero inicia su recorrido en el trayecto hacia el perineo (RM1) y asciende por el centro de nuestro abdomen, tórax y garganta hasta alcanzar el centro del surco mentolabial (RM24). Se trata de otro de los meridianos extraordinarios y entre otros, se encarga de hacer circular el Yin, nutriendo y aportando humedad el cuerpo.
Junto al meridiano extraordinario Du Mai disponen de la capacidad de equilibrar la energía de los 12 meridianos principales cuando éstos se encuentran alterados. Una forma de estimular ambos es mediante la práctica meditativa de la Órbita Microcósmica.
Respiración
Definición…
Sable
(Ver Dao)
Sello
Definición…
Serpiente Amarilla
Definición…
Sha Qi
Definición…
Shan
Shan o Abanico se trata de una poderosa herramienta de trabajo con la que descubrimos una nueva perspectiva en la armonía y equilibrio dentro del estudio del TaiChi. Puede apreciarse inofensivo pero tras él aparece una fabulosa arma contra el enemigo que reside en nuestro interior y su estudio mediante el TaiJi Shan o TaiChi con Abanico manifiesta la energía Yin del Agua.
Aunque no se corresponda a las cuatro modalidades principales de armas en la práctica del Tai Chi -Tai Chi Jian, haciendo mención al uso de la Espada, Tai Chi Dao para el Sable, Tai Chi Qiang para la Lanza y Tai Chi Gun para la Vara Larga- la práctica de TaiChi con Abanico está reconocida como una enriquecedora herramienta que se incorporó posteriormente, como ocurrió también con la Vara-Látigo o Tai Chi Bian Gan, la Alabarda o Tai Chi Guan Dao, entre otras que nos permiten observar estratégicas e interesantes perspectivas de mejora y autobservación.
Shen
Definición…
Shen Jing
Definición…
Shen Long
Definición…
Sheng Qi
Definición…
ShiSan Shi
Definición…
Si Yu
Definición…
Si Zheng
Definición…
Song Jing
Definición…
Sonidos Curativos
(Ver Liu Zi Jue)
Sonrisa Interior
Definición…
Sun, Estilo
Definición…
Sur
Definición…
Sureste
Definición…
Suroeste
Definición…
Tai Chi
(Ver TaiJi)
Tai Chi Chuan
(Ver TaiJi Quan)
TaiJi
De acuerdo a la traducción del Pinyin, TaiJi se compone de dos palabras, así Tai significa Más Grande o Remoto y Ji vendría a ser Extremo, Polo o el sumo o mayor.
La traducción literal más acertada o enriquecida es entonces la de Extremas Polaridades o Los más Extremos Polos, como Yin Yang. No deberemos simplificar el resultado de su significado a Yin Yang, sino que además estas polaridades mantienen una interacción con las Fuerzas Naturales representadas en el BaGua (Rosa de los Vientos taoísta), así por ejemplo el símbolo del Tai Ji o Tai Chi reunirá todos estos conceptos: Yin Yang y las Fuerzas del BaGua.
El concepto Tai Chi se encuentra fuertemente relacionado con otras disciplinas de carácter taoísta, vinculadas a la Medicina Tradicional China y otras artes afines al I Ching o al Tao Te King, como el QiGong y el Feng Shui entre otras. Más información sobre el TaiJi >
Tai Ji Fu
Definición…
Tai Ji Quan
Definición…
Tai Ji Tu
Definición…
Taiyi Zhenren
Definición…
Tao
Definición…
Taoísmo
Definición…
Tao Lu
Definición…
Tao Te King
Definición…
Tian Cheng Yang
Definición…
Tian Zie
Definición…
Tierra, Elemento
Elemento correspondiente al Ciclo de los Cinco Elementos o Wu Xing que representa el sostén del resto de fases energéticas, asociado con una energía de movimiento circular o energía central, puesto que trata del Centro, el Ahora y su ubicación, aunque cíclica y transitoria, es tan necesaria como omnipresente para el estado de conciencia, reflexión y gestión del Ciclo.
La energía circular nos genera estabilidad y la observamos ubicada en el Centro, en el lugar que estamos definiendo o en el lugar en el que nos encontramos, ante todo. No olvidemos que esta ubicación central es relativa dependiendo de la perspectiva. El planeta Saturno es quien rige el centro de la Tierra, así como la lealtad respecto a la influencia en nuestras actitudes, además de situaciones de seguridad y reflexión.
Los colores marrones o pastel y suaves, así como las formas con apariencia cuadrada o cúbicas acostumbran a asociarse con el Elemento Tierra en las representaciones físicas del entorno natural en el Feng Shui, aunque deberemos una vez más alejarnos de esta complementaria relación cromática cuando la cualidad energética se manifieste en relación al resto de Elementos de forma Universal.
Cabe destacar que tanto en el Feng Shui como en cualquiera de las disciplinas taoístas que trabajamos, la importancia de nuestro estado equilibrado (corporal, emocional y espiritual) para reconocer el verdadero (o relativo) estado interno y de nuestro entorno, y para el cual adquiere un papel sumamente importante la conciencia de la manifestación energética del Elemento Tierra.
Tierra, Trigrama
(Ver Kun)
Tigre, QiGong
Definición…
Tigre Blanco
Definición…
Tortuga Negra
Definición…
Trigramas
Definición…
Trueno, Trigrama
(Ver Zhen)
Trueno Repentino
(Ver Hulei, Estilo)
Tuina
Definición…
Tui Shou
Definición…
Vacío
Definición…
Vara Larga
(Ver Gun)
Vara Látigo
(Ver Bian Gan)
Viento, Trigrama
(Ver Xun)
Wai Chia
Definición…
Wai Dan Gong
Definición…
Wai Gong
Definición…
Wai Guan
Definición…
Wei Shuren
Definición…
Wu, Estilo
Definición…
Wu Bu
Definición…
Wudang, Estilo
Definición…
Wu Ji
Definición…
Wu Qin Xi
Definición…
Wu Wei
Definición…
Wu Xi Guan
Definición…
Wu Xing
El Wu Xing o Juego de los Cinco Elementos, es uno de los principales fundamentos clásicos del pensamiento taoísta.
Se basan ante todo en la observación de la Naturaleza y de que ésta se mueve cíclicamente además de en continua y opuesta alternancia: Yin y Yang. Se establece de esta observación cinco comportamientos fundamentales o los Cinco Elementos. Si los conceptos del Yin y el Yang expresan una dualidad energética como los dos polos de un imán, los Cinco Elementos representan cinco fases distintas de esta energía vital, del Qi. Esta teoría es la piedra angular de disciplinas chinas como la medicina china y todas sus especialidades (fitoterapia, acupuntura, QiGong,…), así como las artes marciales -internas y externas- y por supuesto del Feng Shui. Para su estudio y explicación se recurre a cinco Elementos simbólicos de la Naturaleza que acostumbran a manifestarse con una cualidad representativa distinta de Qi, en concreto: La Tierra, el Metal, el Agua, la Madera y el Fuego.
No olvidemos que estos Cinco Elementos hacen alusión a cinco fases energéticas. Así, el nombre que adquiere cada elemento es puramente arquetípico y de una alta carga asociativa por aspecto o cualidad energética de cada uno.
El trabajo más importante para comprender estos fundamentos de forma adecuada recae en olvidar la asociación occidental que de forma aparentemente innata, aunque cultural, disponemos sobre cada uno de estos Elementos. Debemos entender por qué y de forma arquetípica adquieren cada uno de ellos su denominación, ya que las etiquetas hacen solo referencia asociativa y no a su carácter meramente explícito, por ejemplo que un estímulo “se comporte como el fuego” no significa tan solo que tenga mucha luz o que esté muy caliente, sino que se manifieste de forma ascendente o que lo asociamos a una proyección.
Xiang Gong
Definición…
Xie Bu
Definición…
Este concepto hacer referencia literal al Despertar del cuerpo de forma generalizada, un trabajo imprescindible antes de realizar un ejercicio relacionado con prácticas internas. Hace referencia a la reeducación postural y calentamiento de las articulaciones principales. Todo ello mediante una estratégica inducción al movimiento lento, circular y continuo, sin olvidar un inicial trabajo mental de intención, llevando nuestro pensamiento a la zona en la que vamos a tratar y bajo el ligero compás de nuestras inhalaciones y exhalaciones.
La necesidad de realizar unos movimientos de calentamiento previos a cualquier tipo de práctica es bien conocida por todos. La clara intención reside en preparar al cuerpo y la mente para poder ejecutar nuestro objetivo de la forma menos arriesgada evitando lesiones innecesarias.
Este calentamiento no debe concebirse como un simple ejercicio de desentumecimiento general, sino que se trata de un movimiento específicamente diseñado para el tipo de práctica concreta que vayamos a realizar, reeducando así la memoria de nuestros músculos o articulaciones a la singularidad de nuestra disciplina.
Entre otras, previas y posteriores, en nuestra Escuela utilizamos principalmente el práctica de La Shen Zi.
Xin Jing
Definición…
Xiu Lian
Se trata de una expresión que literalmente significa Xiu: Cultivo, como trabajo y perfeccionamiento de la actitud, del espíritu y de la naturaleza esencial, y Lian: Refinamiento, como transformación alquímica del cuerpo mediante la práctica, bien sea física como meditativa y con la finalidad de perfeccionamiento en la vida.
Según el Maestro de mi Maestro, Tian Cheng Yang practicar el Xiu Lian es como cultivar la semilla en el campo: emerge la raíz, brota el retoño, crecen las hojas y las ramas, florece y madura la fruta.
Esta práctica va más allá que el ejercicio del TaiJiQuan o el QiGong y en la antigüedad como una forma de vida se percibía en la agricultura, la educación, el gobierno o en la guerra.
Tian Cheng Yang nos recuerda además que la invisibilidad del Tao es perceptible a través de la práctica del Xiu Lian, cultivando el espíritu y practicando con el cuerpo. El Xiu Lian procede de Tao Te King y comprende la teoría esencial que engloba el cultivo del Tao interior y alimenta la Virtud (Te) en el exterior.
En nuestra Escuela de Artes Internas heredamos del Maestro Zhang XiuMu su gesto taoísta, a modo de cierre de las secuencias, sello o saludo, de forma que ambos pulgares se sitúen en el interior de cada mano. Con ello cerramos un circuito microcósmico mediante la conexión de los puntos Lao Gong y representando el símbolo del TaiJi, donde los ocho dedos corresponden a los Ocho Trigramas del BaGua y los pulgares al Yin y el Yang entrelazados. Con el sello de Xiu Lian escenificamos la unión e interacción entre ambos opuestos.
Xu Bu
Definición…
Xun
Definición…
Yang
Definición…
Yang, Estilo
Definición…
Yang Qilang
Definición…
Yi Jin Jing
Definición…
Yin
Definición…
Yi Quan
Definición…
Yong Quan
Definición…
Yùyán
Definición…
Zhang
Definición…
Zhang San Feng
Definición…
Zhang XiuMu
Definición…
Zhan Zhuang
Definición…
Zhao Bao, Estilo
Definición…
Zhen
Definición…
Zhou
Definición…
Zuo Bu
Definición…