Conforme avanzan en sus teorías, cada vez más los científicos observan una sorprendente y estrecha relación de sus descubrimientos en diferentes ámbitos con la filosofía oriental, más aún si esta proviene de una interpretación original fidedigna.
Hace unos días llegó a mis manos un artículo de ciencia bajo el título ¿A qué distancia estamos del punto donde comenzó el Big Bang?, el cual anuncia una nueva teoría del Big Bang que tiene el objeto de explicar como se produjo el origen del Universo, determinando que no pudo haber sido sólo una única explosión, sino una expansión general que dictamina que en realidad el Universo no tiene centro.
Esta afirmación sobre la teoría del Big Bang, que sostiene que el Universo no tiene un centro y que cualquier punto u observador puede considerarse en el centro del mismo, me resonó profundamente con el concepto del Wú Jí 無極 del Tài Jí Quán Nèigōng 太極拳 內功 que estudiamos en nuestra Escuela.
En la cosmología taoísta y en las Artes Internas del Tài Jí Quán, Wú Jí representa el estado primordial de vacío absoluto o potencial ilimitado antes de la creación. Es el estado de no polaridad, el vacío perfecto y la quietud infinita. De Wú Jí surge el Tài Jí 太極, el estado de polaridad que se manifiesta como el Yīn 阴 y el Yáng 阳, iniciando el movimiento y la creación en el Universo. Esta transición entre el estado de vacío (Wú Jí) y la manifestación dinámica (Tài Jí) es esencial tanto en la filosofía taoísta como en la práctica interna del Tài Jí Quán.
Relación con el Big Bang y el Universo sin Centro
El Universo sin Centro y Wú Jí
Así como la nueva teoría del Big Bang sugiere que no hay un centro absoluto en el Universo, Wú Jí también representa un estado sin un punto de referencia o centro definido. El vacío primordial no tiene límites, no tiene centro, es una expansión infinita de potencial latente. En cada punto del Universo, de este vacío indiferenciado, puede surgir la creación, de la misma manera en que, desde cualquier punto del Universo observable, todo parece expandirse de forma homogénea.
Creación en el movimiento
En el Tài Jí Quán Nèigōng, cada movimiento comienza desde el Wú Jí, el estado de calma y neutralidad absoluta, donde no hay dirección ni polaridad. Desde este estado de no diferenciación, surge el movimiento cuando el practicante inicia una secuencia. Esta creación, que tiene lugar desde un estado vacío, es similar a la expansión cósmica que sigue a la fase inicial del Big Bang, donde a partir de la aparente “nada” surge la Energía, la materia y el movimiento del Universo.
Cada punto como Centro de creación
En la práctica del Tài Jí, cada movimiento puede considerarse como una nueva creación que surge del Wú Jí. Así como el Universo no tiene un centro absoluto, en el Tài Jí Quán, el practicante se convierte en el centro de su propio movimiento en cada instante, sin que haya un único punto de origen fijo. De hecho, cualquier parte del cuerpo puede ser el centro de movimiento en un momento dado, en correspondencia con la idea de que cada observador en el Universo puede considerar su punto de vista como el “centro” de la expansión.
Manifestación en cada momento en la secuencia (Tàolù, 套路)
En cada momento dentro de una secuencia de Tài Jí, el practicante vuelve momentáneamente al Wú Jí antes de realizar un nuevo movimiento. Este ciclo continuo de regresar al vacío y luego manifestar el Tài Jí es un proceso en el que cada acción surge desde el vacío en una expansión perpetua y equilibrada, similar a la forma en que el Universo se expande constantemente desde su origen sin un centro fijo o una única explosión.
En el Tài Jí Quán cada movimiento surge entonces desde el vacío, desde una potencialidad infinita, tal como el Universo mismo emerge y se expande, sin una referencia fija, sin un punto de origen singular, pero en constante dinamismo y creación.
Como dijo la brillante astrofísica Katie Mack: “El Universo se está expandiendo de la misma manera que se expande tu mente. No se está expandiendo hacia nada; simplemente te estás volviendo menos denso”.
Nacido en Terrassa, Barcelona, el solsticio de verano de 1967. Discípulo directo del Maestro taoísta Zhang XiuMu, formando parte de la 13ª Generación de Wudang Zhao Bao Taiji Quan e incluido en la familia taoísta en la facción de la Puerta del Dragón (龙 门派) como discípulo de la 26ª Generación (张崇吉). Técnico Deportivo de Nivel 1 inscrito en el Registro Oficial de Profesionales del Deporte de Catalunya (ROPEC) con el número 035304. 5º Duan de TaiJi Quan y Maestro Entrenador Nacional colegiado por la Federación Española de Kung Fu, Wushu, TaiJi Quan y QiGong, Master Honorífico reconocido por la International Martial Arts Federation – International Kung Fu Federation – IMAF IKFF. 3er. Dan de Taekwondo, Entrenador Regional y Árbitro Nacional por la World Taekwondo Federation. Fundador de la Asociación Deportiva de Taiji Quan Yùyán® y miembro de la Asociación Hispano China de Taiji - Wudang Quanfa Yanji Hui. Graduado en el Área Psicofísica de Naturopatía. Titulado en Reflexología, Acupuntura y Digitopuntura, instructor de Feng Shui, Reiki Usui Shiki Ryoho y Terapeuta Tuina y QiGong por el Instituto de Medicina China de Barcelona, siendo miembro de la Asociación de acupuntores y profesionales de la Medicina China Practitioner's Register a través de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, PEFOTS. Autor de la novela Yùyán. Una pequeña alegoría, donde muestra los valores y fundamentos del TaiJi, destinando los beneficios actualmente a la Asociación de Discapacitados La Oka en Terrassa.
Utilizamos tecnologías cookies para procesar la información sobre la navegación del dispositivo y los ID's, con el fin de mejorar tu experiencia de navegación en este sitio. Acéptalo para evitar que afecte a ciertas funciones 🙂
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.